TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Cuando las personas se ven inmersas en situaciones que consideran difíciles o representan una amenaza para ellas mismas u otras personas, puede surgir en ellas un sentimiento humano de lo más normal, la ansiedad. Dependiendo de la situación, esa ansiedad puede llegar a ser positiva y ayudarnos en la realización de ciertas tareas (adaptativa), pero también puede llevarnos a la pérdida del control sobre uno mismo.

Al igual que los adultos, los niños y los adolescentes pueden manifestar trastornos de ansiedad por determinados acontecimientos (iniciar el colegio, nacimiento de un hermano, pérdida de un familiar o el cambio de casa…).

La ansiedad en los niños comparte muchas similitudes con la ansiedad en el adulto, pero la reacción del niño a los síntomas difiere mucho de la del adulto. Sus consecuencias negativas pueden afectar más que en la vida adulta al interferir con el proceso de crecimiento y maduración e interferir en lo social, escolar, personal y familiar, pudiendo evolucionar hacia patologías más severas.

Te exponemos los síntomas más característicos de una situación de ansiedad para que puedas distinguirlos y pedir ayuda profesional: palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar, mareo, presión en el pecho, dormir mal, irritabilidad, dolores musculares, continua preocupación, cansancio y falta de concentración.

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD?

Existen diferentes trastornos de ansiedad, a continuación detallamos las características de cada uno de ellos:

¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?

Suele iniciarse a los 6 meses, aunque el miedo se intensifica hacia los 2 años. Es un mecanismo de protección frente a los peligros del entorno durante la infancia temprana.

La ansiedad suele ir acompañada por otros síntomas: malestar excesivo, quejas somáticas, preocupación persistente, negativa a ir al colegio, a estar solo, a dormir si no se está acompañado, etc.

Resulta incapacitante para el niño al repercutir de forma negativa en su actividad y desarrollo.

¿Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)?

Es el más frecuente en la infancia después del de ansiedad por separación. La edad media se encuentra entre los 13 años.

Consiste en una preocupación excesiva no vinculada a situaciones, eventos u objetos específicos. Es una forma crónica de ansiedad y de naturaleza incontrolable.

Se presentan los siguientes síntomas: impaciencia, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, alteraciones del sueño o tensión muscular.

Las preocupaciones reportadas por los niños y adolescentes son: Desempeño o competencia en la escuela; Aprobación social incluso cuando el niño no está expuesto a una situación de evaluación; Son perfeccionistas, inseguros de sí mismos e insatisfechos al ver que no logran los resultados esperados; Las preocupaciones van acompañadas por quejas somáticas como dolor de estómago y de cabeza.

 

¿Qué es el Trastorno de Pánico?

Aparición de ataques de pánico recurrentes que duran minutos u horas. Los síntomas son de mayor intensidad en los primeros 10 minutos y luego disminuyen gradualmente. Los más característicos son: palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca; sudoración; temblores; sensación de ahogo o falta de aliento; sensación de atragantarse; opresión o malestar torácico; náuseas o molestias abdominales; inestabilidad, mareo o desmayo; sensación de irrealidad o despersonalización; miedo a perder el control o volverse loco; miedo a morir; parestesias; escalofríos o sofocos.

Los síntomas más frecuentes en niños son las palpitaciones, temblores, dificultad respiratoria y mareo.

¿Qué es el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)?

Se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones recurrentes que interfieren de forma significativa en la vida.

  1. a) Obsesión: pensamiento, imagen o sensación intrusiva que se repite frecuentemente.
  2. b) Compulsión: conducta repetitiva que la persona siente necesidad de realizar como respuesta a una obsesión y que al llevarla a cabo reduce su ansiedad temporalmente.

Los niños pueden presentar conductas rituales que varían según la edad. Por ejemplo a los 2 años y medios los rituales relacionados con la comida o el baño son comunes. Y a los 5 años, ritos al jugar como pisar sólo las baldosas blancas y no las rojas.

A veces los rituales dejan de ser normales y constituyen un TOC, con obsesiones y compulsiones que afectan las actividades diarias del niño.

Por ejemplo el lavado de manos que ocupa al niño más de una hora al día.

Los adultos reconocen las obsesiones y compulsiones como irracionales, los niños puede que no y manifiestan una resistencia clara de sus síntomas, obsesiones y rituales.

A excepción del punto anterior, el TOC se presenta en los niños de forma similar a los adultos con:

- rituales de lavado

- comprobación y puesta en orden de objetos con tendencia a implicar a los padres en ellos.

Es poco frecuente en la infancia, aunque su severidad es igual o mayor en los adultos.

Los patrones principales de síntomas del TOC en niños y adolescentes:

  1. Obsesiones de contaminación, seguidas de compulsión de lavado o evitación compulsiva de objetos considerados contaminados difíciles de evitar (polvo, orina o gérmenes).
  2. Duda patológica y obsesión de duda, seguida por la compulsión de comprobación
  3. Pensamientos intrusivos obsesivos sin compulsiones.
  4. Necesidad de simetría o precisión que le lleva a una lentitud excesiva al realizar actividades sencillas.

¿Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático (TEP)?

Se produce a consecuencia de la exposición del niño a un acontecimiento estresante y muy traumático o cuando observa o tiene conocimiento de una situación en la que existe amenaza para la vida de otras personas.

Por ejemplo, desastres naturales, accidentes aéreos o automovilísticos con heridos graves, incendios, violencia, violaciones, etc.

No todos los niños y adolescentes que experimentan un suceso traumático desarrollan un TEP, esto depende de:

- La proximidad y recurrencia del suceso.

- De las habilidades de afrontamiento y recursos de apoyo.

Los niños, a diferencia de los adultos, no suelen tener la sensación de revivir el pasado, la reexperimentación del trauma se manifiesta con pesadillas sobre el suceso traumático que se pueden generalizar a otras temáticas en niños mayores o se puede reflejar en juegos repetitivos (ej.: chocar continuamente sus coches de juguete).

Suelen presentar síntomas físicos como dolores de estómago o cabeza que se inician tres meses después del suceso o aparecer meses o años posteriores.

 

 

¿Qué son los miedos y fobias?

Se debe distinguir entre miedos de carácter evolutivo y miedos de naturaleza clínica o fobias específicas.

Loa síntomas físicos de ansiedad, miedo y fobia son similares: sudoración,  tensión muscular, suspiros, etc.

A nivel de Respuestas Conductuales: el niño intenta retrasar o impedir la relación con el Estímulo que provoca la Respuesta emocional negativa (si no lo consigue aparecen alteraciones motoras):

- Evitación activa: realiza una acción para prevenir la relación con los estímulos.

Ejemplo: Poner excusas para no ir situaciones sociales en una fobia social.

- Evitación pasiva: deja de efectuar una acción para eludir los estímulos.

Ejemplo: Niño que mira al pupitre cuando el profesor pregunta en clase.

- Escape: cesa la relación con los estímulos. Ejemplo: Salir corriendo cada vez que ve a un perro, en una fobia a los perros.

- Alteración comportamental: si la situación es inevitable, aparecen alteraciones como voz temblorosa y rabietas.

A nivel de pensamientos: pensamientos e imágenes mentales negativas,  escape/evitación;

 

Las Respuestas emocionales descritas están en función de 2 tipos de estimulación:

- Externa: animales, tormentas, alturas, agua, sangre, inyecciones, daño,…..

- Interna: nauseas, vértigo, preocupación…

Podemos exponer fobias específicas:

  1. a) Animal: animales temidos por el ataque y animales temidos por el contagio
  2. b) Ambiental: tormentas…
  3. c) Sangre-inyecciones-daño: dolor y procedimientos médicos invasivos
  4. d) Situacional: ascensores, transportes,…
  5. e) Otras: ruidos, personas disfrazadas,……..

Y Miedos infantiles:

  1. Al Fracaso y a la crítica: se corresponde con fobia social.
  2. A lo desconocido: oscuridad, seres fantásticos, tormentas, lugares cerrados,..
  3. A los animales y a las heridas: (equivale a fobia animal más daños menores)
  4. Al peligro y a la muerte: amenazas vitales (fuego, atropello,..)
  5. Médicos: se solapa con fobia sangre- inyecciones.

 

 ¿POR QUÉ LOS NIÑOS SUFREN DE ANSIEDAD?

Las Teorías Cognitivo-Conductuales explican el origen y mantenimiento de los trastornos de ansiedad mediante procesos de condicionamiento y aprendizaje social. En su aparición influyen tanto la predisposición biológica, como la vulnerabilidad psicológica.

3.1 ¿Por qué pasa el Trastorno de Ansiedad por Separación?

Contribuyen al origen y mantenimiento del trastorno:

- Falta de habituación: por la ausencia de una historia previa de separaciones breves de los padres.

Ejemplo: Le preguntamos a unos padres qué sucede cuando dejan solo a su hijo y nos contestan: “¡Uy! Eso es que nunca ha pasado, es que llora tanto y nos dice que tiene tanto miedo que nunca le hemos dejado solo”.

- Poca autonomía y búsqueda del contacto y protección paterna: potenciación del apego excesivo y el refuerzo de los padres de conductas de dependencia en sus hijos.

Guiametabolica.com

Ejemplo: Casos en los que el niño está acostumbrado a hacer todo acompañado, los deberes los hace con mamá, siempre va acompañado de su hermano, no le apuntan a una actividad extraescolar si no va con un amigo conocido…

- Vulnerabilidad a reaccionar con ansiedad ante las separaciones cotidianas: por sucesos estresantes como inicio de la escuela, hospitalización o muerte de un familiar.

Ejemplo: Niños que cuando se acerca septiembre comienza a ponerse nervioso, cuando va algún cumpleaños, cuando comienza una nueva clase… ANSIEDAD Versión 2012 [10]

 

3.2 ¿Por qué sucede el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)?

El niño que padece este trastorno:

- Cree que los acontecimientos amenazantes son impredecibles y se escapan a su control Ejemplo: “Haga lo que haga seguro que me suspenden”.

- Tienen expectativas que responden a la historia previa de vivencias traumáticas

Ejemplo: Muerte de familiar, haber sufrido daños, ser víctima de agresión física, etc.

- Los padres de estilo sobreprotector o exigente contribuye a considerar los sucesos incontrolables, generando en el niño un apego inseguro manifestado con expectativas de ineficacia para afrontar sucesos amenazantes y para manejar situaciones problemas.

Ejemplo: “No me gusta que vaya a jugar a casa de ningún amigo por si pasa algo, mejor que esté en casa” (sobreprotector); “¿Cómo es posible que saques un 6 si ayer te lo sabías para un 10?” (exigente).

- Sesgo atencional o hipervigilancia ante posibles estímulos amenazantes, generándole preocupaciones y ansiedad excesiva que le impiden centrarse en otras tareas.

Ejemplo: Niños que cuando están jugando en un sitio que no conocen no paran de mirar a todos lados.

- Para reducir su ansiedad y preocupaciones el niño puede realizar determinadas conductas que le alivian a corto plazo su malestar, pero que contribuyen al mantenimiento del trastorno.

Por ejemplo: Un niño con TAG, puede interpretar las miradas de sus compañeros como amenazantes, el niño puede evitar ir al colegio, o asistir a clase por no relacionarse con sus compañeros, de este modo a corto plazo reduce su ansiedad, pero prolonga o mantiene su malestar a largo plazo. ANSIEDAD Versión 2012 [11]

 

3.3 ¿Por qué desarrollan Trastorno de Pánico?

Los factores que producen hiperventilación son la Ansiedad y el Estrés.

Las sensaciones que acompañan a la hiperventilación y provocan miedo en el niño poniendo en marcha el mecanismo de lucha-huida, incrementando así los síntomas de hiperventilación y el miedo a las sensaciones son: sudoración, taquicardia, palpitaciones, mareos, alteraciones de la visión, sensación de asfixia, dificultad para respirar, calambres, etc.

Se produce un círculo vicioso en el que el temor a asfixiarse por su dificultad para respirar por la hiperventilación aumenta su sensación de asfixia, pudiendo culminar así en un ataque de pánico.

No todas las personas que padecen ansiedad o estrés sufren hiperventilación, por tanto, en los ataques de pánico intervienen otros factores como:

- Predisposición biológica: que el niño tenga una tasa respiratoria habitual elevada o padezca asma o alergia.

- Mecanismo de Condicionamiento Clásico: explica los ataques de pánico por procesos de asociación:

  1. a) El niño asocia el malestar que experimenta en su primer ataque de pánico con determinadas sensaciones internas y señales externas.

Ejemplo: Niño que le da un ataque de pánico y desde entonces cada vez que tiene calor o suda piensa que le va a volver a dar.

  1. b) La interpretación negativa que hace y el percibirlas como peligrosas aumentan su activación psicofisiológica

Ejemplo: Además cada vez se pone más nervioso de pensarlo por lo que suda más. ANSIEDAD Versión 2012 [12]

 

  1. c) La Respuesta de escape/evitación a estas situaciones proporcionan seguridad y alivio temporal del malestar, pero mantener el problema.

Ejemplo: En este caso el niño se niega a entrar a clase de educación física.

3.4 ¿Por qué existe el Trastorno Obsesivo-Compulsivo?

  1. Las Obsesiones pueden ser:
  2. a) Creencias irracionales

Ejemplo: “Si toco los lápices de mi compañeros me va a pasar algo malo”

  1. b) Interpretación catastrofista de determinados pensamientos intrusivos, que el niño atribuye credibilidad sin tener ninguna evidencia de su veracidad

Atenpsi.com

Ejemplo: “Se están riendo de mí, todo el mundo me mira…”

  1. Compulsiones: Son determinadas conductas o pensamientos que realiza el niño para reducir la ansiedad y activación que le producen dichas obsesiones.

Por ejemplo: Lavar las manos repetidamente si teme contaminarse por usar los lápices de otros compañeros.

Los Factores que contribuyen a la aparición del trastorno son:

- Predisposición o vulnerabilidad biológica como la historia previa de aprendizaje.

- Vulnerabilidad psicológica como su repertorio de creencias disfuncionales.

Para desarrollar un TOC es necesaria: la aparición de un factor precipitante. ANSIEDAD Versión 2012 [13]

 

3.5 ¿Por qué pasa el Trastorno por Estrés Postraumático?

Es el resultado tanto de procesos de CC como de CO.

Durante la situación traumática el niño asocia el suceso con ciertos EE que pueden elicitar respuestas de ansiedad

Por ejemplo: La sirena de una ambulancia puede producir miedo, pensamientos catastróficos y recuerdo del suceso, en un niño que haya sufrido un accidente de tráfico.

Para evitar el malestar:

- El niño reacciona con RR de evitación/escape ante los ECs asociados al suceso traumático, lo cual refuerza negativamente los síntomas, porque impide la habituación y mantiene el problema.

Ejemplo: En este caso el niño ponía la música muy alta para no escuchar la sirena de la ambulancia.

3.6 ¿Por qué los niños tienen Fobias?

Un modelo de génesis y mantenimiento de las fobias específicas en la infancia comprende los siguientes mecanismos:

- Por un lado la especie humana está biológicamente preparada para aprender RR fóbicas a EE filogenéticamente amenazadores para la supervivencia de la especie, caracterizada por la facilidad de condicionamiento y la resistencia a la extinción.

- Predisposición del niño: la vulnerabilidad biológica y psicológica (sobreprotección parental) explica las diferencias individuales en la susceptibilidad al condicionamiento de RR fóbicas. Los estudios preliminares apoyan una cierta incidencia familiar (especialmente en las fobias sangre-inyecciones-daño).

- Procesos de condicionamiento: la aparición y persistencia de una fobia específica depende en última instancia de las experiencias, directas e indirectas, con el E fóbico. ANSIEDAD Versión 2012 [14]

 

  1. a) CC: la asociación de un Estímulo Neutro con un Estímulo Incondicionado origina una RR emocional condicionada de naturaleza fóbica.

Ejemplo: El caso del “pequeño Albert”.

  1. b) CO: las respuestas fóbicas se generan por moldeamiento, manteniéndose por reforzamiento positivo (atención a las quejas fóbicas) y por reforzamiento negativo de la evitación/escape.

Ejemplo: Niño que no quiere dormir solo en su habitación por miedo a la oscuridad y cuando llora y patalea consigue dormir con sus padres.

  1. c) Aprendizaje social: la observación de experiencias negativas o de respuestas fóbicas de otras personas.

Ejemplo: Niña que tiene miedo a los perros porque a su hermana le mordió uno y desde entonces tiene fobia a los perros.

  1. d) Aprendizaje cognitivo: la transmisión de información atemorizante.

Ejemplo: Niño que no se baña en la playa porque escuchó en el telediario que una vez apareció un tiburón en una playa.